Esc. Preparatoria Oficial nº 83
“la alimentación y calidad de vida de los estudiantes de la EPO 83”
Fátima Abigail Gómez Pérez
Keila Mabel Hernández Archundia
Nayely Oliva Aguilar
Jessica Pérez Hernández
1º3 T.M
SANTIAGO TEOLOYUCAN 22 DE MARZO DEL 2010.
INDICE
1.1 resumen
1.1.1 abstract
1.2 introducción
1.2.1 alimentación
1.2.2 obesidad
1.2.3 anorexia
1.2.4 bulimia
1.2.5 justificación
1.2.6 planteamiento
1.2.7 objetivo
1.3 información recabada sobre los temas
1.4 capitulo l
1.4.1 pregunta de investigación
1.4.2 objetivo
1.3.2.1 general
1.3.2.2 particular
1.4.3 hipótesis
1.4.4 sujeto
1.4.5 muestreo
1.4.6 procedimiento
1.4.7 análisis de datos
1.1 Resumen
La alimentación en los alumnos de la EPO 83 este proyecto se llevara a cabo dentro de esta institución como proyecto para la evaluación del segundo semestre, donde los alumnos se verán a la tarea de aplicar todos sus conocimientos en implementación de este.
En este proyecto se hablara sobre la alimentación que llevan los alumnos dentro de la institución y que tanto influyen los factores sociales en este entorno de la alimentación; y así dar a conocer datos tales como los trastornos alimenticios en los jóvenes, factores y una posible solución a este problema.
Realizaremos investigaciones sobre la definición de los diferentes trastornos alimenticios que los jóvenes dentro de esta institución pueden llegar a presentar, los factores que lo propician y el impacto que estos pueden llegar a tener dentro de la sociedad estudiantil.
Definiremos más afondo el significado de cada una de las variables dentro de este tema con el fin de obtener una definición mas compleja hacia nosotros y ayudándonos al igual con las hipótesis que nosotros propondremos buscando dar una posible solución a este tipo de problemáticas.
Food at the EPO 83 students this project will take place within this institution as a project for the evaluation of the second semester, where students will see the task of applying their knowledge in implementing this.
In this project we talk about the power carried by the students within the institution and that both social factors influence the food environment, and thus to present data such as eating disorders in young people, factors and a possible solution to this problem.
Conducted research on the definition of the different eating disorders that young people in this institution might present, the factors that lead to and the impact they can have within the student society.
Define more in depth the meaning of each of the variables under this theme in order to obtain a more complex definition to us and helping us along with the assumptions that we were looking to propose a possible solution to such problems.
1.2 Introducción
1.2.1 La alimentación consiste en la obtención de preparación e ingestión de los alimentos, la alimentación es un acto voluntario; se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de nuestros aparatos.
La alimentación es muy necesaria para el crecimiento y el desarrollo, pues es fundamental en las diferentes etapas de la vida; pero en la etapa que es muy fundamental es en la etapa de la adolescencia.
Los jóvenes de cada día deciden más que comer. Los adolescentes crean asociaciones principalmente negativas con los alimentos sanos, pero positiva con los alimentos chatarra. Los malos hábitos alimenticios tarde o temprano contribuyen a diferentes enfermedades debilitantes.
En la etapa de desarrollo y crecimiento está aumentando la obesidad, con todos los problemas de salud que ello conlleva a la etapa adulta.
La alimentación es un hábito muy importante en la adolescencia que influye en tu vida diaria y personal de cada uno de los adolescentes pues en la adolescencia es cuando más se dan los desordenes alimenticios como son la anorexia, la bulimia y la obesidad que estas enfermedades te pueden llevar a la muerte.
1.2.2 obesidad: Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.
Los factores que influyen en la obesidad del adolescente son los mismos que los del adulto. Con frecuencia, un adolescente ligeramente obeso gana peso con rapidez y se hace sustancialmente obeso en pocos años.
Muchos adolescentes obesos tienen una pobre imagen de sí mismos y se hacen progresivamente más sedentarios y socialmente aislados. Sus padres a menudo no saben cómo ayudarlos.
El número de personas que sufren de obesidad es el doble entre las edades de 20 y 50 años y drásticamente se disminuye después de esta edad, la razón complicaciones mortales, muy frecuentemente combinadas, que terminaran con la vida de la persona, comúnmente entre las edades de 50 y 60.
Los desordenes alimentarios, el miedo a la obesidad y las conductas extravagantes en relación con la comida son algunos de los principales síntomas.
1.2.3 Los anoréxicos tiene una marcada tendencia a la inanición, acompañada por un temor e irracional hacia los alimentos. Se niegan a comer, tienen terror a aumentar de peso, se vuelven incapaces de reconocer los riesgos que eso provoca y oscilan permanentemente entre la hiperactividad y la depresión
La adicción a las drogas es una característica bastante frecuente entre estas pacientes así como su tendencia a la depresión y a la ansiedad. Además, suelen fracasar en sus relaciones sentimentales.
1.2.4 Los bulímicos son capaces de ingerir grandes cantidades de comida en poco tiempo y, luego, se generan conductas purgativas como auto provocarse vómitos o consumir laxantes y diuréticos en forma indiscriminada. La rutina la rematan con desayunos compensatorios que, finalmente, los llevan a repetir el ciclo.
1.2.5 Justificación
Este proyecto se hace con la finalidad de conocer la mala alimentación de los alumnos de la EPO 83 y como influyen estos malos hábitos en la calidad de vida de cada estudiante.
Con este proyecto pretendemos detectar los factores que influyentes dentro de la sociedad que influyen para propiciar los trastornos alimenticios, como lo son, la anorexia nerviosa, bulimia y obesidad.
1.2.6 Planteamiento:
Los jóvenes cada día deciden más sobre su alimentación. Pero no tan solo no tan solo deciden qué comer, sino que también dónde, cómo y cuándo quieren comer. Este tipo de actitud poco razonada puede llevarlos a que en su vida de adolescentes se presenten los llamados desordenes alimenticios.
Los jóvenes diagnosticados con algún tipo de estos trastornos, son aquellos que demuestran una imagen corporal negativa.
Por lo cual se abarcaran temas como la definición de anorexia, bulimia y obesidad, definiendo y dando a conocer sus causas y su consecuencia abarcando también el tema principal del que se derivan esto, la alimentación.
1.2.7 Objetivo:
Mencionar cuál es la alimentación e cada estudiante en su vida cotidiana, es decir en que se funda su alimentación-
Identificar si su alimentación influye en su vida diaria, tanto en nivel social, académico y personal.
Analizar más afondo lo que es la anorexia factores que la propician y sus consecuencias manteniendo alertados a los estudiantes.
Relacionar los factores que influyen o propician los trastornos de alimentación (anorexia, bulimia y obesidad) en cada estudiante con respecto a su alimentación y forma de vida como joven.
Capitulo:
I
¿La alimentación de los jóvenes de la EPO. 83?
1.4.1 Pregunta de investigación:
¿?
1.4.2 Objetivos:
1.4.2.1 General:
Saber y dar a conocer a la comunidad estudiantil sobre los diferentes tipos de alimentación que cada uno de ellos lleva día con día y como es que existen malas alimentaciones en algunos de ellos (a).
1.4.2.2 Particular:
• conocer que es lo que comen los estudiantes antes de ir a la escuela
• saber cuál es su ritmo alimenticio
• conocer que alimentos ingieren dentro y fuera de la escuela
• saber si comen o no comida chatarra.
1.4.3 Hipótesis:
Los adolecentes son muy propensos a las malas alimentaciones puesto que por lo regular no se cuidan comen de todo lo que encuentran a su paso son como los bebes pues tolo lo que ven se meten a la boca. La alimentación de los jóvenes o adolescentes es muy mala pues tienen malos hábitos alimenticios los cuales provocan enfermedades muy dañinas; la alimentación es fundamental en esta etapa pues influye en la vida social, en el crecimiento y en las múltiples ocupaciones de las adolecentes.
1.4.4 Sujetos:
Los estudiantes de la EPO 83 de los tres grados de cada grupo del turno matutino, solo a algunos se les aplicara la encuesta.
1.4.5 Muestreo
Los sujetos fueron elegidos por que el proyecto se realizara en la EPO 83 pero solo serán los del turno matutino porque son los que nos interesan más, los grupos serán divididos con forme a la encuesta que contesten ya que serán varios capítulos serán diferentes encuestas la encuesta que se aplicara a algunos estudiantes es la siguiente:
Estas preguntas se les harán a los estudiantes de la EPO 83:
1.-¿Cuántas comidas haces al día?
a)4 b)3 c)2 d) ninguna
2.-¿desayunas antes de ir a la escuela?
a) Sí b) no c) a veces d) nunca
3.-¿Qué desayunas antes de venir a la escuela?
a) leche, pan, jugo, etc. b) nada c) solo leche d) no desayuno nada
4.-¿Qué comes en la escuela?
a) tacos b) tortas c) galletas y yogurt d) nada
5.-¿Cuántas veces comes en la escuela?
a) 0 b) 3 c) 1 d) más de 3
6.- ¿a qué hora comes en la escuela?
a) a la hora del descanso b) en las clases c) en la clase que no tenga d) no como
7.- ¿después de la escuela a qué hora comes?
a) A la hora que llego b) una o dos horas después de que llego c) hasta las 6 ó 7 d) no como nada después de la escuela
8.- ¿tu mama es la que cocina?
a) Si b) no c) a veces d) nunca
9.- ¿cada cuanto comes fuer de casa?
a) Solo los domingos b) todos los días c) cada quincena d) cada mes
10.- ¿comes comida chatarra en casa?
a) Si b) no c) a veces d) nunca
11.- ¿comes comida chatarra en la escuela?
a) si b) no c) a veces d) nunca
12.- ¿Qué es lo que llegas a comer más veces?
a) Hamburguesas b) pizza c) hot-dog d) tacos
13.- ¿comes o ingieres algo antes de ir a dormir?
a) si b) no c) a veces d) nunca
14.- ¿Qué es lo que comes o ingieres antes de dormir?
a) Leche y pan b) nada c) solo leche d) no como nada
15.- ¿a qué hora tomas los últimos alimentos del día?
a) 7:00pm b) 8:00pm c) 9:00 d) no como nada
1.4.6 Procedimiento:
Para recolectar los datos primero se repartirán las encuestas en cada grupo y se les pedirán que las contesten, después se recogerán las encuestas contestadas y se juntaran todos los datos obtenidos.
1.4.7 Análisis de los datos:
Después de recopilar todos los datos se ponen diferentes conclusiones que no lleven a la solución del problema y así poder presentar la solución a los diferentes problemas.
Alimentación
Muchas veces es alimento lo consideramos como una sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que ingeridas por el ser humano pues aportan al organismo los materiales y energía necesaria para los procesos que necesita elaborar nuestro organismo. Es así como la alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Mientras la, la nutrición, es el conjunto de procesos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman se asimilan por el mismo organismo. (http://www.monografias.com/trabajos57/alimentacion-jovenes.shtml?monosearch)
Hoy en día los jóvenes tienen como prioridad alimentarse por que se entiende que esta en pleno crecimiento. Ellos deciden que comer y que no comer según su criterio, pero muchas veces están equivocados y no comen lo que deberían comen. Los adolescentes, frente a inmadurez crean ideas o asociaciones principalmente negativas con los alimentos sanos, pero positivas con los alimentos "chatarra". Esto frente os malos hábitos de alimentación que presentan los jóvenes y la poca cultura de la alimentación que se presenta en nuestro país, traen como consecuencia los llamados trastornos alimenticios.
Estos problemas están siendo cada vez más vistos en todas las sociedades y en cualquier grupo social y los profesionales se sienten con una responsabilidad social más grande de educar a los jóvenes sobre una correcta alimentación, para lograr llevarlos por un camino saludable a conseguir los objetivos y previniendo así que caigan en enfermedades relacionadas a la alimentación. (http://www.monografias.com/trabajos57/alimentacion-jovenes.shtml?monosearch) En México y en cualquier lugar son preocupantes estos problemas sobre las malas alimentaciones que sufren los jóvenes principalmente por comer comida chatarra. La mayoría de la población consume alimentos chatarra pero algunos otros no pues algunos ciudadanos lo que comen pero muchas veces es para verse bien y es cuando sufren otro tipo de trastornos alimenticios. (Bourges, H., "Modernizaciónde la dieta mexicana", en Tercer Foro sobre Seguridad y SoberaníaAlimentaria, Academia Mexicana de Ciencias, 2000.)
Debido a esto, el tema central de la investigación gira en torno a la nutrición, más específicamente, a la pregunta si los jóvenes le dan o no le dan importancia a la alimentación balanceada.
De acuerdo a los resultados, se puede concluir que los jóvenes de clase media – alta sí le dan importancia a una correcta alimentación, tanto hombres como mujeres. La mayoría consume lo mismo, unos evitan consumir ciertos alimentos y en menor cantidad están los que llevan una alimentación desordenada. (Ramírez Hernández J, Arroyo P, Chávez VA. Aspectos socioeconómicos de los alimentos y la alimentación en México. Revista de Comercio Exterior. 1971;21(8):675-86.) Por otro lado, frecuentemente los adolescentes presentan bajos niveles de actividad física, y gastan gran parte de su día en actividades sedentarias como ver la televisión o jugar y sentarse frente a la computadora; esta tendencia debería prevenirse desde la niñez, estimulando tempranamente la participación de los niños en alguna práctica deportiva a fin de prevenir el sobrepeso y la obesidad, que son también problemas nutricionales frecuentes durante la adolescencia.
No existen prácticamente datos con respecto a los efectos adversos asociados al consumo excesivo de nutrientes durante la niñez y adolescencia, por lo que se considera que tales potenciales efectos tóxicos son los mismos que los observados en los adultos, y las cifras de los límites máximos de ingesta se obtienen generalmente de la extrapolación de los fijados para los adultos.
Los adolescentes en esta etapa están dispuestos hacer o intentar cualquier cosa que les haga verse mejor o que mejore su imagen corporal. Dentro de los aspectos que suelen ser de su preocupación o importancia son:
• Se preocupa por su cuerpo y su imagen corporal.
• Confía en y respeta a los adultos.
• Se muestra ansioso respecto a las relaciones con sus compañeros
• Es ambivalente respecto a la autonomía
En esta etapa desean resultados inmediatos, de manera que el asesoramiento nutricional deberá ajustarse a metas a corto plazo y enfocarse a los problemas alimentarios que ejercen un impacto en el aspecto o rendimiento del adolescente. . (Burth M. ¿Por qué debemos invertir en el adolescente? Washington, D.C.: Fundación W. K. Kellogg – OPS, 1998.)
Un joven de adolescencia media:
• Es influenciado en alto grado por su grupo de compañeros.
• Desconfía de los adultos
• Le da gran importancia a la independencia
• Experimenta un desarrollo cognitivo importante.
Durante esta etapa el adolescente escucha más a los compañeros que a sus padres u otros adultos. Se preocupa más de los alimentos que consume. El impulso hacia la independencia generalmente ocasiona el rechazo temporal a padrones alimentarios de la familia. El asesoramiento nutricional incluirá la toma de dediciones prudentes cuando se come fuera del hogar.
El joven de adolescencia tardía:
• Ha establecido una imagen corporal
• Se orienta hacia el futuro y hace planes.
• Cada vez es más independiente.
• Es más constante en sus valores y creencias.
• Está desarrollando relaciones de intimidad y permanentes
Hacia la adolescencia tardía, los jóvenes piensan en el futuro y se interesan en mejorar su salud general. El asesoramiento nutricional durante esta etapa se enfoca a las metas a largos plazos. Los adolescentes en esta fase todavía quieren tomar decisiones pero están abiertos a la información que les brindan los profesionales de la atención la salud.
• Imagen corporal
El desarrollo de una imagen corporal, es decir, una imagen del yo físico que incluye el cuerpo adulto, es una tarea intelectual y emocional que se entremezcla con las cuestiones nutricionales. Los adolescentes menudos se sienten incómodos con sus cuerpos rápidamente cambiantes, a la vez, desean ser como sus compañeros e ídolos culturales más perfectos. Su sentido de valía se deriva de sentimientos sobre sus propios atributos físicos, un rasgo que los torna vulnerables a distorsiones serias cuando se desarrolla un trastorno en la alimentación.
El deseo para modificar su tasa de crecimiento o sus proporciones corporales conduce a estos jóvenes a modificaciones alimentarías que tienen consecuencias negativas y que son objeto de explotación por los intereses comerciales. El rápido aumento de peso acompaña al desarrollo de características sexuales secundarias, hace que muchas mujeres jóvenes restrinjan indebidamente la cantidad de alimento que consumen.
Hábitos alimentarios
Las comidas irregulares, los refrigerios, el tomar alimentos fuera de casa y el seguir padrones alimentarios alternativos caracterizan a los hábitos alimentarios de este grupo de edad. La selección de los alimentos es más importante que el tiempo o el lugar donde se consumen los mismos. Los adolescentes identifican la falta de tiempo como la barrera más importante. Se perciben a sí mismos como demasiados ocupados para preocuparse por los alimentos, la nutrición, la planificación de la comidas o el comer correctamente. http://www.monografias.com/trabajos57/alimentacion-jovenes.shtml?monosearch
Desórdenes alimentarios
Son llamados trastornos alimenticios o desordenes alimenticios porque afectan en tu alimentación siendo malos hábitos pues ya que te hacen mucho daño y perjudican a tu salud y a tu vida pues después de tener aluno de estos trastornos no vuelves a ser el mismo, de todos esos desordenes cabe destacar cuatro que son los más importantes:
• Obesidad
• Anorexia
• Bulimia
La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal. Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud: está fuertemente relacionada con enfermedades cardiovasculares, dermatológicas, gastrointestinales, diabetes, etc.
La anorexia es una enfermedad mental que consiste en una pérdida voluntaria de peso por un deseo patológico de adelgazar y un intenso temor a la obesidad. La pérdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante uno o más de los siguientes procedimientos:
• Reducción de la alimentación, especialmente de los alimentos que contienen más calorías.
• Ejercicio físico excesivo.
• Utilización de medicamentos reductores del apetito, laxantes o diuréticos.
• Vómitos provocados.
De esta manera, se produce una desnutrición progresiva y trastornos físicos y mentales que pueden ser muy graves e incluso conducir a la muerte. (HEIKER M, MILLAR C. Anorexia-bulimia: deseo de nada. Argentina: Ed. Paidós: 18.)
La bulimia es una enfermedad de tipo nervioso que produce alteraciones en el comportamiento y en los hábitos de alimentación, con la alternancia de periodos de compulsión para comer (atracones) con otros de conductas compensatorias inadecuadas (dietas abusivas, provocación de vómitos, ingesta de diversos medicamentos -(laxantes y diuréticos-, etc.). Se trata de una enfermedad grave y potencialmente mortal.
SÍNTOMAS
• Episodios recurrentes de atracones de comida.
• Una sensación de pérdida del autodominio durante los atracones de comida.
• El uso regular de vómito auto inducido, laxantes o diuréticos, dieta estricta o ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento de peso.
• Un mínimo de dos episodios de atracón de comida a la semana durante al menos tres meses.
• Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las bulímicas están continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro para ser lo más atractivas posibles.
• Antecedentes de dietas frecuentes. Frecuentes intentos previosde controlar su peso.
• Síntomas de depresión. Incluyen pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.
• Excesivo temor a engordar.
• (HEIKER M, MILLAR C. Anorexia-bulimia: deseo de nada. Argentina: Ed. Paidós:18.)
Diversos factores favorecen su desarrollo:
• Baja autoestima.
• La dificultad para resolver determinados problemas.
• Dificultades en las relaciones familiares.
• Modelos de belleza muy delgados que aparecen en los medios de comunicación.
• Problemas tiroidales (genéricos)
• Enfermedades ocasionadas por uso de fertilizantes
Prevención
• Realizar una alimentación saludable.
• Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y la comunicación.
• No utilizar los alimentos como consuelo, premios o castigos.
• Practicar ejercicios que te diviertan.
• Valorar el interior y la salud. No vivir en función de la imagen del cuerpo.
REFERENCIAS
CITADO EL 14 DE ABRIL DEL 2010, DISPONIBLE EN: http://www.es.wikipedia.org/wiki/alimentacion
CITADO EL 14 DE ABRIL DEL 2010, DISPONIBLE EN: http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad
CITADO EL 14 DE ABRIL DEL 2010, DISPONIBLE EN: http://es.wikipedia.org/wiki/Anorexia
CITADO EL 14 DE ABRIL DEL 2010, DISPONIBLE EN: http://es.wikipedia.org/wiki/Bulimia
HEIKER M, MILLAR C. Anorexia-bulimia: deseo de nada. Argentina: Ed. Paidós:18
Burth M. ¿Por qué debemos invertir en el adolescente? Washington, D.C.: Fundación W. K. Kellogg – OPS, 1998.)
Ramírez Hernández J, Arroyo P, Chávez VA. Aspectos socioeconómicos de los alimentos y la alimentación en México. Revista de Comercio Exterior. 1971;21(8):675-86.)
Bourges, H., "Modernizaciónde la dieta mexicana", en Tercer Foro sobre Seguridad y SoberaníaAlimentaria, Academia Mexicana de Ciencias, 2000.)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario