Ensayo
Del porque los factores biopsicosociales imposibilitan el desarrollo del pensamiento critico
 Introducción:
Se hablara del porque los factores biopsicosociales afectan al desarrollo del pensamiento crítico pues impiden que se puedan desarrollar como debe de ser pues el pensamiento crítico implica el desarrollo de nuevas habilidades y competencias y para esto necesitamos tener un buen razonamiento y un buen pensamiento razonable que eso surge cuando convertimos la información en conocimiento, para esto necesitamos tener bien desarrollado el pensamiento crítico.
 
  Desarrollo:
Tesis:
Los factores biopsicosociales imposibilitan el desarrollo del pensamiento crítico por muchas razones puesta que todas las emociones que tiene una persona son muy fuertes y el comprender es muy difícil para esa persona, pues todo el pensamiento crítico está hecho para usar el razonamiento y poner interés en cada una de las cosas para poder desarrollar un buen pensamiento crítico.
Nosotros no desarrollamos un buen pensamiento crítico debido a que desde el principio empieza por desarrollar competencias que nos permitan enfrentar las situaciones con conocimiento que es mejor decir que es desarrollar una habilidad o algo que no sabemos hacer; pero los factores biopsicosociales no dejan desarrollar de todo el pensamiento crítico pues al influir las emociones se es muy difícil desarrollar nuevas cosas o habilidades que nos permitan desarrollar del todo el pensamiento crítico.
Se utiliza el libro de métodos y pensamiento crítico 2 pues nos ayuda a darnos cuenta de lo que es el pensamiento crítico del autor Miguel Ángel Roque Morales.
Antítesis:
Los factores biopsicosociales influyen mucho en el pensamiento crítico y muchas veces no nos permiten desarrollar nuevas habilidades que nos permitan conocer nuevas competencias; pero a la vez algunas veces los factores biopsicosociales si nos ayudan pues nos permiten desarrollar el pensamiento crítico pues al evaluarnos en las tablas que trae el libro de métodos y pensamiento crítico 2 nos dice que empleamos el pensamiento crítico muy poco, que casi no tenemos o no sabemos cómo emplearlo y en la tabla nos dice lo contrario pues empleamos el pensamiento crítico cuando los factores biopsicosociales nos ayudan.     
  
Conclusión:
El pensamiento crítico es una forma de desarrollar nuevas habilidades o competencias que nos ayudan a ser mejores en la escuela o en la situación en la que nos encontremos pero muchas veces no sabemos desarrollar el pensamiento crítico y una prueba de esto es que cuando se nos presenta un problema no nos ponemos a pensar muy bien que digamos pues muchas veces actuamos por actuar y nunca nos fijamos de lo que hacemos mal o lo que si hacemos bien pero creemos que estamos mal.
Una de mis sugerencias para poder desarrollar el pensamiento crítico es que se nos de mas información sobre el tema y ejemplos de como desarrollamos el pensamiento crítico y como debemos de actuar en situaciones como las que se nos presentan. 
Referencias:
Roque Morales Miguel Ángel, 2010, “métodos y pensamiento crítico 2”, editorial chicome, México, pág.223
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario